INDH presentó un recurso de protección por «nube tóxica» en Tierra Amarilla
CONTAMINACIÓN. La medida se debió a una situación que afecta los derechos fundamentales de los pobladores.
.
Ayer, representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en Atacama, presentaron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, por la «nube tóxica» generada en Paipote y la comuna de Tierra Amarilla el 16 de abril. Situación que atribuyeron a la Fundición Hernán Videla Lira, propiedad de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y señalaron que afecta los derechos fundamentales de la ciudadanía.Instancia en la que solicitaron dos tipos de acciones al Tribunal: el reconocimiento de que existió una vulneración a los derechos de los habitantes de Paipote y Tierra Amarilla, y medidas prácticas.
Respecto a las medidas prácticas, el jefe regional del INDH, Carlos Bellei, señaló que «estamos solicitando que se instale una red de monitoreo pública y transparente de las emisiones de la fundición, que la fundición se ingrese al Sistema de Evaluación Ambiental, que se realicen exámenes toxicológicos sobre todo a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores que han sido afectados por estas emanaciones, y que se den garantías suficientes para una no repetición de los hechos».»Lo que se va a discutir judicialmente es si a pesar de yo estar cumpliendo con la normativa vigente, si genero afectaciones a derechos fundamentales, constituye o no constituye una garantía que debe ser cautelada por los Tribunales de Justicia», explicó la autoridad del INDH.
PROBLEMA HISTÓRICO
Además, Bellei explicó que las emanaciones de humo son un «problema histórico», manifestando que «viene de hace muchísimo tiempo, no es la única fuente contaminante que tiene la comuna de Tierra Amarilla (…) Valoramos que existan industrias, progreso, pero en estos tiempos esa actividad debe ser absoluta y perfectamente compatible con el respeto de los derechos fundamentales de los habitantes de las localidades donde ejercen áreas de influencia».»Nos dirigimos a la Enami, en contra del Ministerio de Medio Ambiente, Superintendencia de Medio Ambiente y Ministerio de Salud, a través de sus respectivos titulares nacionales porque entendemos que han cometido acciones u omisiones en el desempeño de sus funciones «, añadió el titular del INDH.
En la presentación del recurso también participaron dirigentes de Tierra Amarilla, uno de ellos es Claudio Alfaro. Quien declaró que «estamos pidiendo que la fundición Paipote sea trasladada, no nos interesa que inviertan recursos, no solo se vulnera el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, sino el derecho a la salud, a la educación. Cuando se producen estos eventos se suspenden las clases de educación física, los niños y la población tienen que estar encerrados».
La idea de trasladar la fundición fue reafirmada por la presidenta de la Comunidad Colla Tierra Viva, Claudia Navarrete, quien dijo que «necesitamos que trasladen a Enami, que bajen las emanaciones de humo. No estamos contra el desarrollo ni el trabajo, pero necesitamos que nombren zona de saturación».Por su parte, desde la Enami se refirieron a la situación exponiendo que «estamos abordando las precauciones necesarias para mejorar los métodos de predicción meteorológica para así integrarlos a nuestros procesos; y al mismo tiempo, ya estamos trabajando junto al Ministerio de Medio Ambiente en el traspaso de nuestra red de monitoreo en línea, que mide las emisiones de la fundición».
A su vez, el seremi de Medio Ambiente, Guillermo Ready enfatizó en las medidas que se han tomado en temas ambientales «en particular la toma de razón de la norma primaria de dióxido de azufre, la cual establecerá por primera vez la norma horaria y rebajará los niveles para que se decrete emergencia en línea con los estándares de la Unión Europea».
.
Fuente: Diario Atacama / Rodrigo Moreno Valera – Imagen: cooperativa.cl